martes, 29 de mayo de 2012

LABOR EDUCATIVA DIGNA DE RECONOCIMIENTO


Por Armando Maya Castro
 

Centro Universitario de Educación Superior Hermosa Provincia

Durante muchas décadas, la discriminación e intolerancia religiosa desplegada en contra de la Iglesia La Luz del Mundo impidió a los niños y jóvenes de esta comunidad el acceso a la educación pública. Esta situación, aunada a la desigualdad social que afectaba a los miembros de esta Asociación Religiosa, inspiró el proyecto educativo del Apóstol de Jesucristo, Doctor Samuel Joaquín Flores, orientado a dotar de planteles escolares a los miembros de la Iglesia.

Tras asumir la dirección de la Iglesia, el 9 de junio de 1964, lo primero que hizo en el ámbito de la educación fue combatir a fondo el analfabetismo, empresa que resultó todo un éxito a finales de la década de los sesenta. Sus esfuerzos, más el involucramiento y participación de los fieles de la Iglesia, lograron que en 1969 la Hermosa Provincia fuese la primera comunidad de la República mexicana en levantar la bandera blanca por el combate y erradicación del analfabetismo.

En 1976, impulsado por el deseo de satisfacer las necesidades educativas de los niños y adolescentes de la comunidad, fundó la Escuela Secundaria No. 1 Hermosa Provincia, misma que fue incorporada a la Secretaría de Educación Pública en 1981. A finales de los años setenta, creó el jardín de niños Hermosa Provincia (1979). Tiempo después, la niñez de la colonia Bethel fue también favorecida con otra obra suya. Me refiero específicamente al kínder que se sitúa en esa colonia, abierto al público a partir de septiembre de 1985. 

Otras obras suyas que ensanchan su proyecto educativo son: la Secundaria No. 2 en la colonia Bethel, inaugurada en 1990; la Secundaria No. 3, ubicada en la colonia Maestro Aarón Joaquín (1992). En este mismo plantel comenzó a operar, en 1993, la Preparatoria Hermosa Provincia No. 2, incorporada a la Universidad de Guadalajara. 

Todas estas instituciones gozan en la capital del estado de Jalisco de un importante prestigio académico, proyectándose en diversas actividades del saber humano. Y no podía ser de otra manera, pues el autor de dicho proyecto creó todos estos planteles pensando en la educación no como un fin en sí mismo, sino como un medio para que el ser humano descubra lo mejor de sí mismo y aprenda a solidarizarse con los demás.

En 1993, con el propósito de hacer eficiente el funcionamiento de todas estas instituciones, fundó Recab de México, A. C., instancia rectora que coordina los servicios académicos y administrativos de las Instituciones Educativas Hermosa Provincia, coadyuvando en la realización de los objetivos establecidos por el Doctor Samuel Joaquín.

Ante la falta de respuesta gubernamental para crear alguna escuela que proporcionara servicios de educación media y superior a los jóvenes de la zona oriente de la ciudad, el Doctor Samuel Joaquín decidió fundar el Centro Universitario de Educación Superior Hermosa Provincia, incorporado a la Universidad de Guadalajara. Esta institución, que se ubica en la colonia Maestro Aarón Joaquín, abrió sus puertas al alumnado en 1993, logrando en poco tiempo un rápido y admirable crecimiento.

Su perfil humanista y visionario lo impulsó a adquirir un céntrico edificio ubicado entre las avenidas Hidalgo y Américas de la ciudad de Guadalajara, donde el 15 de mayo de 2003 comenzó su funcionamiento académico la Universidad Sämann de Jalisco, incorporada a la Secretaría de Educación Pública. Esta universidad ofrece a los estudiantes capacitación científica y académica de nivel superior en las áreas del conocimiento humano más útiles en el mundo globalizado. Las carreras que en ella se ofrecen son: Administración de Empresas, Ciencias de la Comunicación, Diseño Gráfico, Derecho, Pedagogía y Tecnologías de la Información.

El pasado jueves 24 de mayo, tuvo lugar la inauguración del primer edificio del “Complejo Educativo Bethel”, que consta de un sótano, planta baja, primera y segunda planta. Además de contar con un auditorio, salón de usos múltiples, talleres de música y danza, enfermería, áreas administrativas, laboratorio de cómputo, laboratorio de ciencias, la biblioteca “Doctor Samuel Joaquín Flores”, sala de maestros, dos cafeterías, 23 aulas, áreas recreativas y un oratorio.

Por su admirable labor en el campo educativo, ha sido galardonado por organismos como el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa, quien le otorgó el doctorado Honoris Causa el 13 de septiembre de 2007. Ese mismo día, recibió otros dos reconocimientos: Premio a la Excelencia Educativa y Master en Gestión Académica. El 14 de febrero de 2008, los directivos del mismo organismo le otorgaron el título de Patriarca de la Educación en Iberoamérica. A los anteriores reconocimientos hay que añadir el doctorado en Filosofía en Ciencias de Administración de Negocios, título que le fue otorgado por la Universidad “Ecole Superieure Internacionale de Bruxelles” el 21 de enero de 2011, en la ciudad de Lima, Perú.

Con motivo del Día del Maestro, el pasado viernes 25 de mayo, el Colegio de Profesionistas de la Educación del Estado de Jalisco “Lic. Alberto Orozco Romero, A. C.”, homenajeó al Doctor Samuel Joaquín Flores por su sobresaliente labor educativa, junto con otros 14 maestros jaliscienses, dos de los cuales recibieron homenaje póstumo. A estos reconocimientos habrá que añadir el reconocimiento de millones de personas que valoran la admirable labor social, espiritual y material del Apóstol de Jesucristo. ¡Felicidades!

 Twitter: @armayacastro







martes, 22 de mayo de 2012

BUENAS NOTICIAS EN MATERIA DE LAICIDAD DEL ESTADO


Por Armando Maya Castro

Análisis de la reforma del artículo 24 constitucional

La semana pasada fue de buenas noticias para quienes hemos estado exigiendo a legislaturas estatales el rechazo de la reforma del artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La primera de ellas tuvo lugar el miércoles 16 de mayo, fecha en que se realizó el “Foro laico, libertades fundamentales y no discriminación: consecuencias de la reforma al artículo 24 constitucional”. Este evento se realizó en las instalaciones del Congreso del estado de Jalisco, con el propósito de analizar y revisar las adecuaciones aprobadas por la Cámara de Diputados el 15 de diciembre de 2011, y por el Senado de la República el pasado 28 de marzo. La segunda buena noticia la dio el Congreso de Zacatecas, al rechazar la citada modificación legislativa. 

Hablemos en primer lugar del foro efectuado en el corazón de Guadalajara, capital del estado de Jalisco. Los legisladores que organizaron este evento informaron a los cientos de asistentes que la invitación al mismo se hizo extensiva a numerosas organizaciones civiles y asociaciones religiosas establecidas en la entidad, así como a la sociedad en general, ya que se pretende recabar diversas propuestas que se plasmarán al final de este ejercicio de análisis en un documento que contendrá las ideas planteadas por los asistentes, señaló el diputado Jesús Casillas Romero, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos del Congreso de Jalisco. 

Este foro contó con la participación de importantes ponentes locales y nacionales: la senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas, el doctor Daniel Núñez Avalos, el investigador de la UNAM y economista, Elías Cruz Sánchez, la diputada morelense Lilia Ibarra Campos, la doctora Elisa Cárdenas Ayala de la Universidad de Guadalajara y el licenciado Jesús López Lobato del Foro Intereclesiástico Mexicano, quienes coincidieron al señalar que la citada modificación al texto de la Carta Magna es innecesaria. 

Durante su participación, la senadora Moreno Uriegas señaló que el Estado debe brindar la posibilidad de que en la práctica los mexicanos podamos vivir en armonía y paz respetando cada uno las creencias del otro. Señaló, asimismo, que “la aprobación de esta reforma sería un retroceso a la libertad de credo que los mexicanos tenemos garantizada desde el siglo XIX”. Respecto al aporte de Jalisco en materia de laicidad, la legisladora dijo coincidir “con los liberales que plantearon el laicismo en la reforma que se plasmó en la Constitución de 1857, y entre los que destacaron varios jaliscienses como Ignacio L. Vallarta, José Santos Degollado y Valentín Gómez Farías, entre otros”. 

Por su parte, el doctor Núñez Ávalos hizo un análisis claro, amplio y pormenorizado de la reforma del artículo 24 constitucional, explicando que la «libertad de convicciones éticas» no protege a todas las convicciones, sino que excluye a las convicciones que se consideren «no éticas». Al referirse al problema central de la reforma, señaló que, de ser aprobada por la mayoría de los congresos locales, "el Estado tendrá que resolver, por conducto de sus órganos competentes, si tales cuestiones son o no convicciones éticas”. Su participación concluyó con un firme llamado a los legisladores de Jalisco para que “con altura de miras rechacen la reforma del artículo 24 constitucional, porque de aprobarla estarán poniendo en manos del Estado las convicciones de la población, y las convicciones nos corresponden a nosotros, no le pertenecen al Estado. Sólo un estado totalitario se arroga el derecho de juzgar las creencias de la población, y nosotros queremos que México siga siendo un Estado de Derecho y no un Estado confesional”. 

La diputada local, Noa Zurisadai Acosta Esquivias, organizadora del mencionado foro, demandó a sus compañeros diputados ser congruentes con la ciudadanía y, particularmente, con el exhorto dirigido a la Cámara de Senadores en fechas pasadas. Tras agradecer la participación de los expertos en el tema, la legisladora dijo a los asistentes: “Me quedó con el compromiso y la responsabilidad de exigir que se siga respetando el Estado laico y las libertades de cada uno de nosotros”.

La otra buena noticia tuvo lugar en el estado libre y soberano de Zacatecas, tierra del ilustre Jesús González Ortega, quien participó activamente al lado de Benito Juárez en la Guerra de Reforma (1858-1861), conflicto que culminó con el triunfo de las ideas republicanas y del Estado laico. En esa entidad, el jueves 17 de mayo, los integrantes del Poder Legislativo de ese estado –con 21 votos a favor– rechazaron la reforma del artículo 24 constitucional, ratificando de esa manera su compromiso con el Estado laico y con el principio histórico de la separación del Estado y las iglesias. De esta forma, Zacatecas se convierte en el cuarto estado de la República mexicana que rechaza dicha reforma. Antes lo hicieron Morelos, Baja California y Michoacán, realizando una labor legislativa que goza del reconocimiento de millones de mexicanos que anhelamos que México siga siendo un Estado laico. 


Twitter: ArmayaCastro

sábado, 19 de mayo de 2012

BODAS DE ORO DE UNA PAREJA EXCEPCIONAL


Por Armando Maya Castro

Hoy en día, cumplir 50 años de matrimonio no es una tarea fácil. Muchas parejas han logrado cumplirlos, pero sin conseguir durante esa cantidad de años una relación estable, pletórica de amor y recíproca comprensión y entendimiento. El matrimonio formado por el Apóstol de Jesucristo, Hermano Samuel Joaquín Flores, y la hermana Eva García ha transitado a lo largo de cinco décadas por distintas etapas, demostrando en cada una de ellas la sólida relación que existe entre ambos.

Esta admirable historia de amor comenzó en el año 1961, en vida aún del Apóstol Aarón Joaquín González. Le tocó a este varón, justamente, ser testigo de la espiritualidad y santidad de vida de ambos jóvenes, quienes sostuvieron una relación de noviazgo ordenada, conforme a la disciplina cristiana, convirtiéndose en un modelo para decenas de miles de jóvenes que son miembros de la Iglesia La Luz del Mundo.

Consientes de la responsabilidad que implica ingresar a la vida matrimonial, el hermano Samuel Joaquín y la hermana Eva resolvieron unir sus vidas con el propósito de vivir como una sola carne hasta la muerte. Su proyecto de vida matrimonial no comprendía cincuenta años, pues la doctrina apostólica les dejó bien claro a ambos que el matrimonio, por su condición de indisoluble, es para toda la vida. El jueves 17 de mayo de 1962, el Hermano Aarón los unió en santo matrimonio, acto en que los fieles de Guadalajara honraron y desearon todo género de bendiciones a la feliz pareja.

Antes de unirse en matrimonio, el Hermano Samuel Joaquín colaboró en el Ministerio, entregando lo mejor de sí a la predicación del Evangelio. Como ministro en las Iglesias de Veracruz y Tepic, dio muestras de honestidad, sencillez y responsabilidad en el servicio, pastoreando con amor a las almas que el Maestro Aarón Joaquín ponía bajo su resguardo y dirección. Digno de reconocimiento es, asimismo, el esfuerzo, entrega y espiritualidad que la señorita Eva García mostró antes de desposarse con el hermano Samuel Joaquín, etapa en la que se distinguió por su piedad y buenas obras.

Ya casados, el Hermano Aarón los envió a pastorear a la Iglesia establecida en el puerto de Veracruz, donde ambos estuvieron a la altura de la confianza depositada en ellos. El hermano Samuel Joaquín apacentó con amor y evidente vocación las almas puestas bajo su cuidado, contando en todo momento con la valiosa ayuda de su fiel compañera, quien siguió siendo la mujer íntegra y sencilla que había sido siempre. En esa Iglesia, y posteriormente en la de Tepic, Nayarit, dejaron constancia de su trabajo desinteresado, virtudes y buenas obras, aspectos que fueron de grande ayuda para la Iglesia del Señor, y de entera satisfacción para el Hermano Aarón Joaquín.

El 9 de junio de 1964, tras 38 años de fecundo trabajo apostólico, el hermano Aarón Joaquín fue llamado por Dios al descanso eterno. Simultáneamente, Dios manifestó a los fieles congregados en Guadalajara, que el hombre que por decisión y elección suya dirigiría los destinos de su Iglesia sería el hermano Samuel Joaquín. De esa manera Dios le otorgó al Apóstol Samuel Joaquín el gobierno espiritual de su Iglesia, a la que ha llevado siempre de triunfo en triunfo.

Este suceso no desubicó a la ejemplar pareja, quien siguió procediendo con sencillez, esforzándose en todo, siempre con el propósito de agradar a Dios. La hermana Eva continuó trabajando con amor y denuedo bajo las directrices del Apóstol de Jesucristo, a quien reconoció desde el momento mismo de su llamamiento como el Enviado de Dios. El Hermano Samuel Joaquín, por su parte, se dedicó sin tregua ni reserva a la predicación del Evangelio.

En ese marco de felicidad, amor y mutua comprensión, Dios empezó a bendecir a su matrimonio con hijos e hijas: Benjamín, Azael, Rahel, Naasón, Betzabé, Uzziel y Atlaí, a quienes lograron instruir en la disciplina y amonestación del Señor. En todos ellos, así como en sus demás descendientes, lograron forjar –con sus consejos y ejemplo– hombres y mujeres temerosos de Dios, cuyo servicio y recto proceder en la Obra del Señor gozan del reconocimiento de la Iglesia del Señor y de los integrantes del Cuerpo Ministerial. A lo largo de sus 50 años de feliz matrimonio, la vida y enseñanzas de ambos han marcado ya a cuatro generaciones.   

Siguiendo el inmaculado ejemplo del Apóstol de Jesucristo, la hermana Eva consagró sus fuerzas a brindar ayuda constante a los que menos tienen. Con admirable amor, ha alargado su mano generosa al pobre y al menesteroso, dando consuelo a los afligidos, y enormes satisfacciones al Enviado de Dios.

Cinco décadas han transcurrido, y los que han estado cerca de ellos a lo largo de ese tiempo, son testigos de la excepcionalidad del matrimonio que hoy celebra sus bodas de oro. Un matrimonio donde convergen virtudes como la lealtad, el amor y el entendimiento, por citar sólo algunas; virtudes que han sido y seguirán siendo el sello que distingue a este matrimonio como una pareja excepcional.

La Iglesia La Luz del Mundo, presente en 48 naciones de los cinco continente, se congratuló el pasado jueves 17 de mayo en tan emotivo acontecimiento, elevando sus plegarias para que el Altísimo Dios siga bendiciendo al Apóstol de Jesucristo y a su fiel compañera, así como a su hermosa descendencia. ¡Felices bodas de oro! 

martes, 15 de mayo de 2012

LA DIFÍCIL TAREA DE INFORMAR



Por Armando Maya Castro


Una buena noticia en materia de protección a periodistas y medios de comunicación: la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) ha anunciado que el día de hoy, 14 de mayo, instalará un comité especializado para la Evaluación y Otorgamiento de Medidas de Prevención y Protección de Riesgos, con el propósito de proteger a quienes realizan sus actividades periodísticas en la Ciudad de México. 

El pasado 29 de marzo, la Secretaría de Gobierno, Seguridad Pública (SSPDF), la Procuraduría General de Justicia (PGJDF) y el Tribunal Superior de Justicia el Distrito Federal (TSJDF), suscribieron el Convenio de Colaboración Institucional, con el fin de implementar el Mecanismo de Prevención y Protección a Periodistas, Colaboradores Periodísticos, así como a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en el Distrito Federal.

Con la instalación del citado comité, se da un paso importante en la reducción de las agresiones contra periodistas, algo que debieran imitar aquellos estados de la República donde las agresiones contra los profesionales de los medios de información son recurrentes. Veracruz se convirtió en el 2011 en el estado más violento para ejercer el periodismo. Hablamos de 15 agresiones de diferente tipo: asesinatos, desapariciones, amenazas, ataques contra instalaciones de algunos medios y abusos de funcionarios contra reporteros, así como detenciones arbitrarias y acciones penales del propio gobierno estatal contra la libertad de expresión. 

Algo urgente se debe de hacer en ese estado, donde ocho comunicadores de diversos medios han perdido la vida en menos de un año, entre ellos Regina Martínez del semanario “Proceso”. Los últimos cuatro asesinatos tuvieron lugar el pasado 3 de mayo, justo el día en que a nivel internacional se conmemoraba el “Día Mundial de la Libertad de Expresión”. El gremio periodístico veracruzano y del país demanda a las autoridades competentes celeridad en las investigaciones, así como la aplicación de todo el rigor de la ley para quienes resulten responsables del asesinato de estos periodistas. 

Aunque Veracruz haya sido considerada por la CDHDF como la entidad más peligrosa para ejercer el periodismo, tenemos que reconocer que los casos de violencia en agravio de las y los comunicadores se producen también en otros estados de la República mexicana. En Cuernavaca, Morelos, la tarde del pasado domingo fue encontrado muerto René Orta Salgado, quien por más de 20 años cubrió la fuente policiaca para el periódico “El Sol de Cuernavaca”. Su cuerpo fue hallado en el interior de su camioneta, en cuyo asiento trasero se encontró también propaganda política a favor de Enrique Peña Nieto. Orta Salgado se retiró de la actividad periodística hace aproximadamente tres meses, luego de ser nombrado presidente de “Jóvenes emprendedores”, organismo creado para promover al candidato del PRI a la Presidencia de la República.

Las autoridades mexicanas deben reconocer que los mecanismos de Estado para proteger y garantizar la seguridad de los periodistas no están siendo efectivos. Los trabajadores de la información siguen siendo agredidos a pesar de la existencia de un organismo especial que ha creado recientemente el gobierno mexicano, el cual está conformado por las secretarías de Gobernación, de Seguridad Pública, de Relaciones Exteriores, de la Defensa Nacional, la Procuraduría General de la República, la Procuraduría Social y Atención a Víctimas del Delito, además de cuatro representantes de la sociedad civil y periodistas. 

Los ataques en contra de los trabajadores de los medios de información, independientemente de quien los perpetre, constituyen un atentado a la libertad de expresión, así como una seria amenaza a la gobernabilidad democrática, al Estado de Derecho y a nuestras libertades fundamentales. El medio periodístico del país ha levantado la voz firme y unánimemente para pedir el cese de la violencia en contra de las mujeres y los hombres que se dedican con profesionalismo a la difícil tarea de informar.  


Twitter: @ArmayaCastro

sábado, 12 de mayo de 2012

BAJA CALIFORNIA Y MICHOACÁN RECHAZAN LA REFORMA DEL ARTÍCULO 24 CONSTITUCIONAL


POR ARMANDO MAYA CASTRO

Congreso del Estado de Michoacán / Foto: Vanguardia/Especial


El pasado martes 8 de mayo, el Congreso del estado de Baja California rechazó la reforma del artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta información fue ampliamente difundida por las redes sociales, pero también a través de diversos medios de comunicación de esa entidad. Gracias a ello, los mexicanos nos enteramos que el rechazo a la citada modificación legislativa se llevó a cabo de manera unánime, sin que existiera ningún voto a favor de la misma.

El 27 de abril, el Poder Legislativo del estado de Morelos votó también en contra de la reforma del artículo 24 constitucional, convirtiéndose en un ejemplo para el resto de las legislaturas estatales. Por alguna extraña razón, algunos actores políticos han preferido no dar a conocer lo que estos congresos han hecho en relación con la citada reforma. Me refiero al caso específico de Héctor Larios Córdoba, ex coordinador del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, quien el pasado 9 de mayo faltó a la verdad al sostener ante 23 de los 35 diputados de Campeche que la reforma del artículo 24 constitucional sólo ha llegado al pleno en el Congreso del Estado de México, y que ésta se aprobó con apenas uno o dos votos en contra. 

Larios Córdoba, quien es candidato plurinominal panista al Senado de la República por el estado de Sonora, mintió también al decirle al citado grupo de legisladores que la reforma del artículo 24 constitucional es acorde a cinco tratados internacionales, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Lástima que ninguno de los legisladores campechanos le haya preguntado al político sonorense en qué tratado internacional se encuentra la expresión “libertad de convicciones éticas” que se inserta en el texto aprobado “fast track” el 15 de diciembre de 2011 por la Cámara de Diputados, y por el Senado de la República el pasado 28 de marzo.  

Lo importante de todo esto es que, al margen de la estrategia de políticos como Larios Córdoba, los congresos estatales están cumpliendo patrióticamente su deber de legislar en pro del Estado laico, sin privilegiar ninguna confesión, opinión o forma de ver el mundo. El día de ayer, mientras escribía la presente columna, un importante medio de comunicación del estado de Michoacán daba a conocer en su página web que el Congreso de esa entidad había rechazado la reforma del artículo 24 constitucional, acción que tuvo el reconocimiento inmediato de los integrantes de Foro Cívico México Laico, quienes permanecieron afuera del recinto legislativo desde el inicio de la sesión y hasta el término de ella. Al recibir esta buena noticia, los manifestantes unieron sus voces para entonar el himno nacional, reconociendo al término del mismo la decisión del pleno de la LXXII Legislatura estatal. 

El Congreso michoacano consideró que “la laicidad de la educación impartida por el Estado es un principio jurídico, histórico y político que la nación mexicana ha adoptado como uno de los pilares del sistema constitucional". Convencidos de esto, los legisladores asentaron en su dictamen: “Ni la reforma que aquí se propone al artículo 24, ni ningún instrumento internacional, ni ninguna otra norma interna o externa podrán alterar, modificar, matizar o condicionar la laicidad de la educación que imparte el estado, que de manera invariable deberá mantenerse ajena a cualquier doctrina religiosa”.

Los mexicanos estamos seguros de que, a la semejanza de los congresos de Morelos, Baja California y Michoacán, muchas otras legislaturas estatales rechazarán también la reforma del artículo 24 constitucional. Y lo harán porque se han dado cuenta que dicha reforma pone en manos del Estado el monopolio, ya no sólo de lo jurídico, sino también de lo ético, abriendo el camino para futuras modificaciones, en perjuicio del Estado laico y de las minorías religiosas del país. Lo que falta por hacer es mucho, pero lo logrado en estos tres congresos nos da la certeza de que en México existen legisladores interesados en la defensa del Estado laico y de los derechos y libertades que de él emanan. Esto nos motiva para seguir rechazando con firmeza la reforma del artículo 24 constitucional. 


Twitter: @ArmayaCastro

martes, 8 de mayo de 2012

NO A LA INTOLERANCIA, VENGA DE DONDE VENGA


Por Armando Maya Castro

La intolerancia religiosa, venga de donde venga, será siempre digna de la más enérgica condena. Si la Iglesia católica la promueve y la practica, condenable; si la practican otras personas en agravio de la Iglesia católica, condenable también. Por ello, debemos aplaudir el hecho de que el Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Conapred) haya manifestado su más enérgico rechazo a las expresiones de intolerancia religiosa, como fue el ataque al templo Torre de la Fe de la Iglesia La Luz del Mundo, en Silao, Guanajuato, así como a la Catedral situada en la zona centro de la ciudad de Culiacán, Sinaloa.

Un grupo de musulmanes incendian una iglesia católica en Sudán
El Conapred, que “se encarga de recibir y resolver las reclamaciones y quejas por presuntos actos discriminatorios cometidos por particulares o por autoridades federales en el ejercicio de sus funciones”, condenó la violencia contra ambos templos, enfatizando “la necesidad de que todas las religiones tengan cabida en la sociedad mexicana y el Estado laico es una garantía para la convivencia en equidad sin intolerancia ni discriminación hacia ninguna”. Este organismo espera, además, que los gobiernos estatales promuevan, como es su deber, un clima de seguridad, respeto y garantía de las libertades fundamentales. 

Es lamentable, pero tenemos que admitir que –aparte de la Iglesia católica– otros grupos religiosos han llevado a cabo prácticas intolerantes y discriminatorias en diferentes etapas de la historia. Debo decir –sin el ánimo de justificar estas violentas acciones– que la intolerancia de algunos de estos grupos ha sido de carácter defensivo y en respuesta a fuertes embestidas de la Iglesia católica.

Me remito a la historia: cuando el papa Clemente VII le negó a Enrique VIII la autorización para divorciarse de Catalina de Aragón, el monarca inglés rompió uno por uno los lazos de fe que lo ligaban a la Iglesia católica y al papado. Tras ser excomulgado por el Papa, se autonombró Jefe de la Iglesia de Inglaterra, obligando a sus súbditos a reconocer, bajo juramento, su supremacía. Los ingleses que se insubordinaron y permanecieron leales al catolicismo fueron ejecutados sin piedad por mandato del monarca inglés. Entre las víctimas de Enrique se cuentan Tomás Moro y el cardenal Juan Fisher, así como “18 cartujos y algunos sacerdotes más”, a quienes ordenó decapitar por desconocerle como suprema cabeza de la Iglesia de Inglaterra. El historiador Daniel Olmedo estima que fueron “cincuenta mil las víctimas ahorcadas, decapitadas [y] descuartizadas” por órdenes de Enrique VIII. 

No hay justificación alguna para esta masacre fanática, como tampoco la hay para la intolerancia de la Iglesia católica en contra de los hugonotes en la tristemente célebre Noche de San Bartolomé, el 24 de agosto de 1572. Algunos autores calculan que fueron sólo 2 mil los protestantes asesinados durante la salvaje jornada; otros, sin embargo, afirman que fueron 100 mil. Juan Foxe, autor de “El Libro de los Mártires” califica esta brutal acción como un “acto diabólico de sanguinaria brutalidad”. Según él, los autores de este genocidio tenían la malévola intención de destruir de un solo golpe la raíz del árbol protestante. Jack T. Chick, en su libro “Cortinas de Humo”, destaca la ofuscación de los católicos al afirmar que “tan furiosa fue su locura infernal que aun despedazaban a sus propios seguidores, si sospechaban que no eran muy fuertes en su creencia en el Papa”. 

Alguien dirá: es imposible que hechos como éstos se repitan actualmente. Permítame decirle, estimado lector, que hoy por hoy la intolerancia religiosa desplegada por algunos extremistas musulmanes ha incendiado iglesias católicas en lugares como Kartum, capitán de Sudán del Sur. Este hecho fue calificado por expertos como un lamentable incidente de “hostilidad religiosa”. Eventos similares han tenido lugar en las remotas islas de Zanzíbar (Tanzania) y en algunos países africanos, como es el caso específico de Nigeria. Víctimas del extremismo de algunos grupos musulmanes han sido también los Testigos de Jehová, cuyo templo –situado en la capital de Senegal– fue incendiado hace apenas unos meses (Milenio, 27 de junio de 2011).

Esto terminará el día que los seres humanos veamos la diversidad religiosa con respeto. Será entonces cuando empecemos a vivir en paz los unos con los otros. Entre tanto, no podemos callar lo que ocurrió en el pasado ni lo que está sucediendo actualmente en materia de intolerancia religiosa. No podemos ocultarle a la gente que durante la vigencia de la Inquisición hubo quemas de protestantes en los llamados autos de fe, como tampoco podemos quedarnos callados ente las expulsiones que se están dando hoy por hoy en los estados de Chiapas, Oaxaca y Puebla. 

Sé perfectamente bien que las causas de la intolerancia religiosa no pueden resolverse con la simple condena de la intolerancia. Es necesario que realicemos esfuerzos que coadyuven a erradicar de raíz este fenómeno. No podemos hacer cosas que fracturen la paz y la unidad que los mexicanos disfrutamos. Ya hay demasiada violencia en el país como para que se le añada la intolerancia que seguramente generará en las escuelas públicas la reforma del artículo 24 constitucional. Nuestros hijos e hijas no quieren ni merecen algo así. No a la reforma del artículo 24. 

Publicado en El Mexicano

http://www.el-mexicano.com.mx/informacion/editoriales/3/16/editorial/2012/05/08/572466/no-a-la-intolerancia-venga-de-donde-venga.aspx  



sábado, 5 de mayo de 2012

OBJETIVO DE LA INTOLERANCIA RELIGIOSA


Por Armando Maya Castro

El proyecto de convertir al catolicismo en un imperio no es nuevo; empezó con el emperador Constantino, quien promulgó para tal fin el Edicto de Milán (313 d. C.). A partir de la publicación de dicho edicto,  “acontecen una serie de eventos que los historiadores no han tenido más remedio que señalarnos como los causantes del engendro de un tipo de Iglesia imperial, a imagen y semejanza de la propia apostasía romana, y que corrompe las estructuras esenciales de la doctrina cristiana”, sostiene Abraham Dastferrez.

50 familias evangélicas fueron expulsadas de Tlanalapan

De esta manera, se inauguró la intolerancia religiosa que pervive hasta nuestros días, con manifestaciones amargas y dolorosas en diversas partes del mundo. En México, Chiapas es el más fecundo en eventos de intolerancia, pero también se producen casos de esta naturaleza en otros estados, como es el caso específico de Puebla. 

En esa entidad, la asociación Unidos por México acusó al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas de hacer caso omiso a un problema de intolerancia religiosa promovido por la Iglesia católica. Manuel Guzmán Pérez, secretario general operativo de la citada asociación, afirma que la inacción de las autoridades está ocasionando ilícitos y violaciones a los derechos humanos, tales como desplazamientos de familias por sus convicciones religiosas, hasta el asesinato de miembros de la comunidad evangélica. 

Es lamentable que el gobernador panista no haya atendido a los integrantes de estos grupos religiosos, quienes denuncian así la “cerrazón” de Moreno Valle: “desde que llegó al poder le hemos solicitado una audiencia para platicar con él y hasta la fecha la seguimos esperando. Lo que sentimos es que no hay pluralidad  ni tolerancia”, manifestó Guzmán Pérez. 

Hay que tener presente que en San Rafael Tlanalapan, comunidad del mismo estado, católicos tradicionalistas amagaron con “crucificar y linchar” a evangélicos el pasado mes de septiembre, advirtiendo que no habría tolerancia para nadie que no comparta el credo católico en la localidad. Esta situación ocasionó el desplazamiento de diversas familias. El secretario general de Gobierno, Fernando Manzanilla, minimizó la cuestión afirmando que se trata de diferencias de fervor religioso. 

¿Querrán acaso las autoridades poblanas que suceda lo que aconteció en el pasado con algunos grupos que el catolicismo se dio a la tarea de extinguir? Me refiero a los  maniqueístas, que durante siglos representaron un serio desafío para la Iglesia  católica, siendo sentenciados desde el principio a la pena capital. Se trataba de los seguidores de Mani, sabio persa que decía ser el último de los profetas, dentro de los que consideraba a Zoroastro, Buda y Jesús. A este movimiento, el historiador jesuita Daniel Olmedo lo calificó como una “mezcla monstruosa de cristianismo, budismo y mazdeísmo”.

La Iglesia romana justificó el ataque a la mencionada religión argumentando que su doctrina era subversiva y peligrosa para la moral. Observe usted cómo la Iglesia católica se arrogaba el derecho de definir qué convicciones eran buenas y cuáles eran malas. Algo así se pretende ahora con la reforma del artículo 24, que brindará protección constitucional únicamente a las convicciones éticas, dejando sin dicha protección a las convicciones que el Estado defina como no éticas. 

Volviendo al caso del maniqueísmo, conviene recordar que los inflexibles castigos que la Iglesia romana descargó sobre los maniqueos, a lo ancho y largo del imperio, terminaron por debilitar a este grupo religioso. El edicto de tolerancia de Constantino favoreció sólo a la Iglesia católica. Para los maniqueístas y demás agrupaciones religiosas no había tolerancia de ningún tipo. 

El “Diccionario de Teología Dogmática” de Wolfgang Beinert nos dice que “el maniqueísmo se difundió rápidamente a partir del siglo II, influyendo en muchos cristianos por el carácter radical y la falta de compromiso en sus enseñanzas”. La trascendencia de las doctrinas maniqueas y, sobre todo, su influencia en algunos de los fieles católicos, provocó alarma en la Iglesia, quien consideraba a este movimiento como un rival de cuidado, debido a que cada día eran más los adeptos que ganaba a lo largo y ancho del Imperio, pero especialmente en el norte de África. ¿Qué hicieron los clérigos católicos para interrumpir el exitoso avance del maniqueísmo? Lanzar anatemas a diestra y siniestra sobre aquélla forma de doctrina y sobre quienes la adoptaran. En el Concilio I de Braga, celebrado el año 563, se arrojaron diversos anatematismos contra los maniqueos.  

El siglo IV fue el de mayor desarrollo e influencia para el maniqueísmo, siendo también el siglo en que los practicantes del maniqueísmo sufrieron mayor acoso. Estas persecuciones eran orquestadas por la Iglesia romana, contando con el apoyo de los protectores de ésta: las autoridades imperiales. Royston Pike señala que “el maniqueísmo fue perseguido ferozmente por los emperadores bizantinos y los pontífices romanos...”. Con el apoyo que el imperio otorgaba a la Iglesia católica, los maniqueos no tenían posibilidad alguna de sobrevivir. La dupla Imperio e Iglesia sumó esfuerzos hasta lograr la extinción de aquella corriente religiosa.

Después del movimiento de Mani aparecieron en el seno mismo de la Iglesia hombres como Donato, Arrio, Nestorio, Vigilancio y muchos más, cuyo pensamiento teológico difería de la doctrina oficial de la Iglesia católica. Estos disidentes fueron sancionados de inmediato con la excomunión, pena que a los citados disidentes no les preocupaba en lo más mínimo. Las autoridades eclesiásticas, al percatarse que los correctivos simples no bastaban para someter a los disidentes, terminaron por establecer sanciones más enérgicas. 

Los mexicanos no podemos permitir que la intolerancia religiosa y las reformas que demanda el catolicismo –como la del artículo 24 constitucional– debiliten la diversidad religiosa que existe en México. Tampoco podemos permitir que, atropellando los derechos de las minorías, se favorezca a una religión empecinada en recuperar antiguos privilegios. No a la intolerancia religiosa. No a la reforma del artículo 24 constitucional. 


Twitter: @armayacastro

martes, 1 de mayo de 2012

EL PERIODISMO EN MÉXICO, UNA PROFESIÓN PELIGROSA


Por Armando Maya Castro

México está considerado como “el país más peligroso para el ejercicio del periodismo en las Américas”. Así lo demuestran los 70 homicidios cometidos contra comunicadores entre los años 2000 y 2010, así como los 13 asesinatos registrados entre enero y octubre de 2011 en los cuales no se ha descartado un vínculo con la actividad profesional. Lo anterior fue informado en octubre pasado por Frank La Rue y Catalina Botero, relatores para la libertad de expresión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), respectivamente.

Se trata de dos informes distintos pero que coinciden en lo esencial. En ambos se reconocen mínimos avances en lo relativo a la protección de la libertad de expresión: el papel del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI); la creación por parte del Gobierno Federal de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) de la PGR; y la despenalización de los delitos contra el honor a nivel federal y en la mayoría de las entidades federativas. 

Seis meses después del referido informe, se ha dado un importante avance legislativo en lo relativo a la protección de los representantes de los medios de comunicación. Me refiero a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, aprobada por el Senado de la República el pasado 24 de abril. Ayer, mientras escribía esta columna, la Cámara de Diputados aprobó la citada ley por unanimidad. Por cierto, en el marco de dicha aprobación se guardó un minuto de silencio en memoria de Regina Martínez Pérez, corresponsal del semanario “Proceso” en Xalapa, Veracruz, asesinada cobardemente en el interior de su domicilio, el pasado 28 de abril. 

Este asesinato demuestra que los periodistas siguen sin recibir la debida protección por parte del Estado, aparte de constituir una evidencia más de que –en el caso concreto de la violencia contra los comunicadores– sigue sin adoptarse una política integral de prevención, protección y procuración de la justicia.
El gremio periodístico ha reaccionado con justificada indignación por este lamentable hecho, el cual entristece y agravia a los veracruzanos y a los mexicanos en general. Los periodistas del país han levantado la voz para exigir a las autoridades competentes una investigación a fondo, que esclarezca este asesinato y lleve a los responsables ante la  justicia.

Para la CIDH, “el asesinato, las amenazas y el hostigamiento a comunicadores sociales constituye no sólo una violación directa de sus derechos a la vida y a la integridad física, sino que tales hechos atentan contra la libertad de expresión e información del conjunto de la sociedad, y por tal motivo lanza condenas tan enérgicas cuando se producen hechos de esta naturaleza”. 

Sé bien que cualquier homicidio será siempre lamentable y digno de la más enérgica condena. Sin embargo, cuando se trata del asesinato de un comunicador, el caso reviste mayor gravedad, según nos explica Andrés Cañizales, coautor del libro Libertad de Expresión, una discusión sobre sus principios, límites e implicaciones: “Cuando un periodista en el ejercicio de sus funciones es agredido, herido o asesinado se tiene una víctima humana, individual, pero también es una pérdida social, pues el conjunto de la sociedad dejará de contar con una fuente informativa”.  

¿Qué buscan los enemigos de la libertad de expresión al arremeter violentamente contra quienes se dedican a investigar e informar sobre casos de corrupción política, narcotráfico y crimen organizado? El objetivo es, sin duda, debilitar el debate público sobre temas que son claves para la sociedad. Es por ello que esta clase de violencia debe entenderse no sólo como un atentado al derecho a la vida y a la integridad física del comunicador, sino también como una violación del derecho a la libertad de expresión.  

Las autoridades de los tres niveles de gobierno están obligadas a trabajar mucho más en la erradicación de la impunidad, corrupción y autoritarismo, fenómenos limitantes de la libertad de expresión. Anabel Fernández García, autora del libro “Los señores del narco”,  señala que en lo que va del presente sexenio México se ha convertido en un “Estado criminal perfecto”, situación que –según ella– ha provocado que sea más difícil escribir sobre un conflicto que ha cobrado la vida de 60 mil personas. 

Se trata de un problema que va en aumento y que no es privativo de un estado. El asesinato de Regina Martínez se suma a una larga lista de atentados en contra de periodistas y comunicadores en diferentes puntos del territorio nacional. 

La sociedad exige a las autoridades frenar la ola de violencia que azota al país y poner fin a esta historia de crímenes y atentados que ha cobrado la vida de diversos periodistas que no hacen otra cosa que cumplir con su deber de informar a la opinión pública. Tenemos el deber de velar porque este crimen no quede irresuelto, como lamentablemente han quedado muchos otros.


Twitter: @armayacastro