miércoles, 16 de enero de 2019

LA IGLESIA CATÓLICA EN LA HISTORIA

LA IGLESIA CATÓLICA EN LA HISTORIA

Por Armando Maya Castro

La historia que el papa Francisco invita a estudiar consigna que fueron los pontífices romanos y los dirigentes del catolicismo los que promovieron las sangrientas cruzadas, buscando detener las conquistas de los musulmanes 




El pasado 12 de enero, el papa Francisco concedió una audiencia en la Sala Clementina del Palacio Apostólico del Vaticano a los participantes en el XVIII congreso de la Asociación Italiana de Profesores de Historia de la Iglesia, el cual se desarrolló en Roma del 10 al 11 del presente mes.

Personalmente me sorprendió mucho el llamado del jefe supremo de la Iglesia católica, quien invitó a los congresistas a estudiar la historia del catolicismo para caminar hacia el futuro. Aquí sus palabras al respecto: “la historia, estudiada con pasión, puede y debe enseñar mucho de nuestro ‘hoy’, tan disgregado y sediento de verdad, de paz y de justicia. Basta que, por medio de la historia, aprendamos a reflexionar con sabiduría y valentía sobre los efectos dramáticos y malignos de la guerra, de tantas guerras que han entorpecido el camino del hombre en esta tierra”.

El argentino Jorge Mario Bergoglio añadió ante los expertos e intelectuales que participaron en el citado congreso: “Italia, en particular la Iglesia en Italia, es muy rica en testimonios del pasado. Esta riqueza no debe ser únicamente un tesoro custodiado celosamente, sino que debe ayudarnos a caminar en el presente hacia el futuro” (El Comercio, 12/01/2019).

¿Tiene el papa conciencia de los riesgos de su invitación? Lo pregunto porque la historia del catolicismo exhibe una trayectoria larga de esta religión, en la que los estudiosos se encontrarán innumerables episodios negativos, sobre todo en el desarrollo de la Edad Media, un periodo en el que la Iglesia católica fundó la Inquisición para aniquilar a los cátaros y reducir a los valdenses, grupos religiosos que la Iglesia medieval consideraba herejes y dignos de desaparecer.

 Los cátaros, que vivieron en la Edada Media una vida apacible en la región del Languedoc, fueron brutalmente perseguidos cuando la Iglesia católica los calificó como herejes y dignos de desaparecer. (Imagen tomada del blog Vivir en el Tiempo). 
Los cátaros fueron los que más alarma y hostilidad inspiraron en los jerarcas del catolicismo, quienes determinaron la creación de la Inquisición y sus vergonzantes instrumentos de tortura. Hablamos de un movimiento que conquistó la simpatía popular debido a la congruencia entre lo que predicaban y lo que hacían. Las gentes les llamaban cátaros (del griego katharos, que significa "puro”), “perfectos”, “buenos hombres” y “albigenses”, esto último porque el catarismo era especialmente numeroso en el pueblo de Albi.

Karl Jaspers, citado por Heinrich Fries en Teología Fundamental (Herder, 1987), describe de la siguiente forma el proceder del catolicismo en ese periodo y en los siglos posteriores: “Política, persecución, inquisición y violencia se convierten en instrumentos de la fe, que la Iglesia ha manejado en la historia con una praxis que la degrada y deshonra y que estaba pensada hasta en sus mínimos detalles”.  

No se trata de imputaciones falsas ni del propósito de denigrar la imagen de la Iglesia católica, sino de hechos que han sido consignados por la historia, y que han sido reconocidos por varios pontífices romanos, entre ellos el papa Juan Pablo II, un hombre que, buscando recuperar la precaria credibilidad de los fieles católicos, pidió perdón por los pecados de la Iglesia católica en el pasado. 

Este reconocimiento tuvo lugar en el aeropuerto de la ciudad del Cairo (Egipto), el 24 de febrero del año 2000. En ese lugar, el papa dijo: “Hacer el mal, promover la violencia y el enfrentamiento en nombre de la religión es una terrible contradicción y una gran ofensa a Dios”.  Más adelante, el polaco Karol Wojtyla reprobó tácitamente a la mayoría de los papas, a quienes evidenció como ofensores de Dios, pues él sabía, como lo saben Benedicto XVI y el papa Francisco, que sus antecesores en el papado promovieron la violencia y el enfrentamiento en nombre de la religión.

La historia que el papa Francisco invita a estudiar consigna que fueron los pontífices romanos y los dirigentes del catolicismo los que promovieron las sangrientas cruzadas, buscando detener las conquistas de los musulmanes. La primera cruzada comenzó gracias al sermón del papa Urbano II, quien en el Concilio de Clermont-ferrand conminó a los católicos para que se sumaran a la cruzada, diciéndoles: “Dios lo quiere”. Mi pregunta siempre ha sido esta: ¿De qué Dios hablaba Urbano II? No podía estar hablando del Dios de amor predicado por Jesucristo y sus apóstoles, pues él no es Dios de odios, sino de amor, de paz y de misericordia.

Lo cierto es que en el marco de las cruzadas se combatió no sólo a los musulmanes que tenían en su poder los llamados lugares santos, sino también a los judíos, a quienes la doctrina antisemita del catolicismo dio el calificativo de deicidas, es decir, asesinos de Dios. No hay que olvidar que fue el teólogo católico Juan Crisóstomo quien inventó la noción de culpabilidad que responsabiliza a la nación judía de la muerte de Jesús.

En el desarrollo de la primera cruzada, las comunidades judías establecidas en diversos países de Europa fueron atacadas por los cruzados católicos con violencia irracional. (Imagen tomada de 100% Historia).
Afortunadamente, el Concilio Vaticano II resolvió que dejara de responsabilizarse a los judíos por la muerte del Señor Jesucristo, y que no se empleara más el término deicida, generador de un clima hostil y de grave intolerancia religiosa. Esta resolución llegó demasiado tarde, después de siglos de crímenes, atropellos y violencia irracional en contra de los judíos.

Publicado en el diario El Mexicano, el 15 de enero de 2019. 

lunes, 10 de diciembre de 2018

DISCRIMINACIÓN RELIGIOSA, RESULTADO DE VIOLACIONES AL ESTADO LAICO


Discriminación religiosa, resultado de violaciones al Estado laico


La discriminación sigue siendo grave en México, y afecta impunemente a diversos grupos, principalmente a los niños, de ahí la importancia de eliminar la impunidad mediante el fortalecimiento del carácter laico del Estado y de la educación.



Discriminación religiosa en agravio de menores

A sus cuatro años, Eva Esther fue obligada por su maestra a colorear la virgen de Guadalupe en un colegio privado de Tonalá, Jalisco, al que su madre Ana María Covarrubias Razo la inscribió con confianza luego de saber que dicha institución educativa impartía educación laica.

El anterior caso es considerado como un acto de discriminación, pues “la maestra sabía perfectamente bien que mi hija profesa una religión que por razones bíblicas no cree ni adora las imágenes del catolicismo, refiere la madre de Eva Esther.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2017), en México el 23.8% de los fieles de una religión distinta a la preponderante señala que les ha sido negado alguno de los siguientes derechos: atención médica, servicios en alguna oficina de gobierno, el ingreso o permanencia en algún establecimiento comercial o institución financiera, recibir apoyos de programas sociales, la posibilidad de estudiar o de continuar con sus estudios, la oportunidad de un empleo o de un ascenso, y el acceso a un crédito de vivienda, préstamo o tarjeta.

La ENADIS 2017 muestra que estamos aún lejos de proscribir la discriminación religiosa

Esta encuesta indica que los principales problemas de las personas que pertenecen a una religión distinta a la mayoritaria son la discriminación, el rechazo, la falta de aceptación y la desigualdad.

Actualmente, a diferencia del México en que tuvo vigencia el Estado confesional, los niños y niñas de nuestro país asisten a las escuelas públicas para ser instruidos con educación laica, el modelo de instrucción que intenta proscribir la discriminación religiosa de los establecimientos oficiales de educación, y que por mandato del artículo 3° de la Constitución General de la República imparte el Estado mexicano.

Los avances legislativos son muchos y se traducen en leyes contra la discriminación, así como en tratados internacionales que intentan suprimir las distintas formas de discriminación y sus causas, sin haberlo conseguido del todo hasta el momento.

México es un país con mayoría católica, pero tiene también millones de personas que profesan una religión distinta al catolicismo, así como cientos de miles que no profesan ninguna creencia religiosa: ateos, escépticos, libres pensadores, etcétera. Los derechos de estos últimos están garantizados por la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, que establece en su artículo 2° que el Estado Mexicano garantiza el derecho a “no profesar creencias religiosas, abstenerse de practicar actos y ritos religiosos y no pertenecer a una asociación religiosa”.

El artículo 24 de nuestra Carta Magna, que fue sometido a finales de 2011 a una reforma innecesaria, con el propósito de otorgar privilegios a la jerarquía católica, garantiza en favor de los mexicanos las libertades de convicciones éticas, de conciencia y de religión.

Sobre la discriminación, Jesús López Lobato, miembro fundador de Foro Intereclesiástico Mexicano, y experto en temas de religión y laicidad, considera que actualmente los casos de discriminación “se han visibilizado”, no propiamente multiplicado. Esto ocurre porque “la comunidad que sufre el flagelo de la discriminación ya no guarda silencio, ahora los denuncia”.

Hasta hace unos años, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación (Conapred), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la propia Dirección de Asuntos Religiosos de Gobernación, concluían que la discriminación y la intolerancia religiosa era intermitente y que estaba focalizada al sur de nuestro país, específicamente en Los Altos de Chiapas. “Diez años después podemos decir que la discriminación se encuentra presente en las diez grandes megalópolis que tiene la República Mexicana”, refiere el activista, quien atribuye la problemática a la falta de respeto pleno a la diversidad religiosa.

De esta discriminación da fe la ingeniera bioquímica y profesora mexicana Yoloxóchitl Bustamante Díez, quien al revisar su historia recuerda en el libro Miradas a la Discriminación un caso de exclusión en su contra, perpetrado en la escuela primaria a la que asistió en su infancia:

“Recuerdo a una maestra de la primaria que siempre indagaba sobre las creencias religiosas de sus estudiantes, preguntaba quiénes eran católicos, y yo no levantaba la mano, cuando preguntaban por otra religión, tampoco la levantaba porque nunca he tenido religión. Entonces, la maestra se enojaba conmigo, al grado de negarme el permiso de salir del salón de clases para ir al baño. Ahora sé que ése fue un acto discriminatorio, de exclusión, por no cumplir con las formas de creencia de la mayoría”.

"Casos como estos abundan", dice Neftalí Álvarez Pérez de República Laica, una coalición integrada por organismos civiles, políticos y expertos en temas de laicidad. Y añade: la discriminación que hoy prevalece en las escuelas públicas, principalmente durante las celebraciones católicas del Día de Muertos, violenta la Constitución que dispone que la educación en las escuelas públicas sea laica y libre de dogmatismos y elementos religiosos. 

Las celebraciones en honor de los muertos deben quedar fuera de las escuelas públicas, piden padres que ven en ello un acto de discriminación religiosa (Tomado de Tribuna)

“Los alumnos sufren discriminación por tener un credo diferente, de tal manera que hasta los maestros violan sus derechos y libertades fundamentales”. Avergüenzan a los niños y niñas que no pertenecen al  grupo mayoritario y por negarse a participar en la elaboración de altares en las fiestas de Todos los Santos y Fieles Difuntos: “les bajan calificaciones, no les entregan los documentos, o sencillamente los reprueban, y ¿quién ha tenido esa atención en la Secretaría de Educación Pública para poder sancionar a los maestros que así proceden?, se pregunta el periodista e investigador.

Este tipo de discriminación ha sido denunciada a los medios de comunicación por activistas defensores de la laicidad, pero también por líderes religiosos, entre ellos el pastor de la Iglesia Luz para las Naciones, Luis Armando González Isas, quien hizo un llamado a la Secretaría de Educación de Tamaulipas “para que nos ayude a que los maestros no bajen las calificaciones de los niños que, por razones de fe, se niegan a participar en la celebración del día de muertos”, publica Radio UAT.

Para acabar con este tipo de discriminación en las escuelas del país, la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el Senado "presentó un punto de acuerdo en el que exhorta a la Secretaría de Educación Pública y a sus homólogas en las 32 entidades federativas a realizar acciones para evitar que se obligue a alumnos de escuelas privadas y públicas a participar en actos religiosos”, informó Excelsior el pasado 6 de noviembre. Se trata de una de las primeras acciones legislativas que intenta acabar con el problema.

Este tipo de discriminación, que se comete bajo el argumento de que se trata de actos culturales orientados a preservar tradiciones prehispánicas, no es la única forma de exclusión contra los menores en el país. Otras formas de intolerancia contra los niños han tenido lugar en Chiapas, específicamente en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, quien fue informado, al igual que la Secretaría de Gobernación, de la expulsión de decenas de niños evangélicos de algunas escuelas públicas en esa entidad del sur de México.

Este acto arbitrario cometido contra uno de los grupos más vulnerables de la sociedad quedó sin castigo, y sólo se oyeron llamados del gobierno al diálogo y a la conciliación, cuando lo que procedía era la aplicación de la ley.

Discriminación religiosa por usos y costumbres

El 20 de diciembre de 2017, el diario La Jornada publicó una nota titulada Gobernación da fin a conflicto de 44 años por intolerancia religiosa en Chiapas. El anuncio que hizo la dependencia pública encargada de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales en materia de culto público y asociaciones religiosas fue desmentido posteriormente por algunos líderes evangélicos, quienes afirman que las minorías religiosas de la entidad siguen enfrentando innumerables barreras en el ejercicio de sus derechos.

Persiste la intolerancia religiosa en Chiapas (Tomado de Diario de Palenque)

Uno de ellos es Esdras Alonso González, pastor de la Iglesia Evangélica “Alas de Águila”, quien hace unos meses envió un mensaje a Andrés Manuel López Obrador cuando éste ya era presidente electo, para que a su llegada a la silla presidencial atienda y resuelva el problema de los desplazados por motivos de religión en el estado de Chiapas, señala una nota de la agencia Reforma, publicada por varios diarios de México, entre ellos NoticiasNVI.

El dato anterior indica que la discriminación contra los evangélicos de los pueblos originarios de Chiapas sigue arraigada en ese estado del país, afectando no sólo a los menores de edad, sino a personas de diferentes edades que se niegan a participar en las fiestas patronales de la Iglesia católica. Recientemente, César Serrano Nucamendi, catedrático de la Universidad de Chiapas, urgió a las autoridades a poner más atención a estos casos, “para evitar un nuevo brote como el que se vivió en años pasados con consecuencias negativas”.

Esta declaración la hace Serrano Nucamendi por lo que vivió Chiapas en materia de intolerancia y discriminación religiosa. Fueron tiempos difíciles que el escritor Carlos Monsiváis describió así cuando aún vivía: “La intolerancia de la Iglesia católica mexicana recorre toda su historia y hoy todavía tiene sus expresiones en las posturas despectivas en contra de las sectas, en la persecución religiosa en Chiapas o la situación que prevalece en San Juan Chamula”. 

Neftalí Álvarez explica que la gente intolerante ha sido azuzada algunas veces por curas católicos, y que su intransigencia es resultado, en la mayoría de los casos, por la negativa de los miembros de las minorías religiosas a cooperar con dinero para las fiestas del catolicismo, lo que ha producido violencia en agravio de los grupos evangélicos: “despojo de sus bienes, expulsión de sus comunidades, violando así los derechos humanos de las personas”.

Acerca del tema, Arturo Manuel Díaz, quien fue director general de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación en la pasada administración federal, señaló hace unos meses que es un “tema cultural”, de usos y costumbres, que no se puede resolver fácilmente. “Quien hace esta declaración parece ignorar que, por encima de los usos y costumbres de los pueblos originarios de Chiapas, está la Constitución General de la República”, lamenta Álvarez Pérez. 

El investigador trae a la memoria un evento de intolerancia religiosa que quedó impune, en agravio de una iglesia evangélica, acaecido en el municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México:

“En San Marcos, comunidad de dicho municipio, iban a quemar a 200 bautistas; empezaron por incendiar los vehículos, alrededor de 10, entre automóviles y camionetas. Al ver la violencia desplegada por los católicos de la comunidad, los líderes de la Iglesia Bautista se encerraron para ponerse a salvo. Como los bautistas procedían de Estados Unidos, traían cámaras de video y empezaron a filmar lo que ocurría. Uno salió huyendo para dar parte a la autoridad competente en San Felipe del Progreso. Como periodista presencié la lamentable respuesta del agente del Ministerio Público, quien dijo a los denunciantes: ‘Es que yo no puedo intervenir porque son usos y costumbres, y ellos ahí tienen su propia ley’”. 

Pero el problema no se circunscribe a los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Estado de México y Jalisco, que han sido noticia en las últimas décadas por los casos de violencia religiosa. El Conapred señala que “entre 2011 y 2017 se recibieron 67 quejas por presuntos actos de discriminación religiosa, de los cuales una cuarta parte tuvo lugar en el sector público y el resto en el privado. La mayor parte de los casos se dio en el ámbito laboral, con 28 quejas, y en el educativo, con 10 querellas. Los principales derechos vulnerados fueron a un trato digno, a la libertad de conciencia y religión, así como al trabajo.” A estas cifras habría que añadir los casos que no se denuncian ante el Conapred, que son muchos por la ausencia de una verdadera cultura de la denuncia, explica Jesús López Lobato.

Violaciones al Estado laico y su vinculación con los casos de discriminación

Los artículos 24, 40 y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 1, 3, 25 y 29 fracción IX de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público establecen de manera clara y contundente los principios de laicidad, libertad religiosa y de separación del Estado y las Iglesias.

A pesar de la contundencia de estos ordenamientos jurídicos, persisten los embates a los principios constitucionales antes mencionados, así como la impunidad en lo que respecta al tema, lo que indica que las autoridades mexicanas no se ciñen a las disposiciones constitucionales en la materia.

Los especialistas afirman que los casos de discriminación por causas religiosas tienen estrecha vinculación con las violaciones al Estado laico. Bernardo Barranco Villafán, destaca la importancia de la laicidad cuando señala que la función de ésta es “salvaguardar la equidad y rechazar la discriminación religiosa, es decir, debe amparar el derecho de las minorías religiosas”.

Jesús López Lobato confirma dicha conexión al hablar sobre los funcionarios públicos que han atropellado impunemente los principios de laicidad y de separación del Estado y las Iglesias, a pesar de que, ante la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos, dependiente de la Secretaría de Gobernación, “se han presentado expedientes conformados por la misma ciudadanía, en donde se aportan elementos para probar que determinados servidores públicos han violentado el carácter laico del Estado”.

Pone como ejemplo las violaciones al Estado laico que cometieron los ex presidentes de México Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa; el primero al besar el anillo del papa Juan Pablo II, y el segundo al expresar que "todos los mexicanos, independientemente de las creencias y las no creencias, somos guadalupanos”.

Ambos casos fueron archivados por Gobernación, a pesar de su gravedad y de que la declaración de Calderón Hinojosa intentaba “guadalupanizar” por decreto a los mexicanos, desconocía las creencias religiosas de millones de mexicanos, y faltaba a la verdad en cuanto al porcentaje de guadalupanos en México, como lo demuestra la encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica, de acuerdo con la cual sólo el 69% de los mexicanos se consideran devotos de la Guadalupana.

Sin embargo, reconoce López Lobato que “ha habido un progreso en el fortalecimiento al carácter laico del Estado”, aunque propone otras vías para que sean sancionados los funcionarios que utilizan símbolos religiosos en campañas electorales: “Gobernación no tiene muchos mecanismos como para poder llevar a una sanción concreta; sin embargo, hacerlo ante los tribunales electorales sí hay implicaciones jurídicas que van desde la anulación de una candidatura y de la elección, hasta multas al peculio personal, la suspensión temporal o permanente del servidor público”. Y añade: “creo que nuestra atención debe apuntar hacia la utilización de los mecanismos con que cuenta la función pública para fincar responsabilidades administrativas”.  

Las acciones que República Laica ha realizado en defensa del Estado laico, tales como conferencias de prensa, simposios y foros, Álvarez Pérez las califica como “voces en el desierto”, pues “no hay ninguna atención por parte de las instancias que tienen competencia para sancionar a los servidores públicos que violan las leyes del país y el principio de laicidad”, lamenta.

Sobre la denuncia de República Laica contra 12 funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno y dirigentes de partidos políticos por violar el Estado laico, Neftalí Álvarez explica que la Secretaría de Gobernación “dio carpetazo al asunto”, y que quedaron en la impunidad las violaciones al Estado laico cometidas por Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Mancera, César Duarte, Javier Duarte, Eruviel Ávila, César Garza Villaseñor, Rodolfo Ambriz Oviedo y Margarita Arellanes, entre otros. La información fue ratificada por Jesús López Lobato de Foro Intereclesiástico Mexicano, quien afirma que similar impunidad se ha dado con aquellos ministros de culto que han violentado el Estado laico.

Acciones urgentes para salvaguardar el Estado laico

Ley reglamentaria del artículo 40 constitucional: La lucha contra el flagelo de la discriminación debe continuar, y el éxito de ésta sólo será posible mediante la elaboración de la ley reglamentaria del artículo 40 de nuestra Carta Magna, afirman los expertos.
“Es una exigencia constitucional y una necesidad de convivencia social; creo que la ciudadanía la requiere, aunque un porcentaje de esa misma ciudadanía no esté consciente de lo trascendente que es este instrumento jurídico en sus manos, para poder ser utilizado ante las instancias correspondientes”, refiere Jesús López Lobato.


Al abundar en el tema celebra que Foro Intereclesiástico Mexicano haya sido parte de los esfuerzos de reforma al artículo 40 constitucional, a través de la cual se logró constitucionalizar el carácter laico del Estado, mediante la reforma al artículo 40 constitucional, publicada el 30 de noviembre de 2012. Añade que existe un proyecto orientado a la elaboración de la ley reglamentaria, la cual dotaría de contenido lo referente al Estado laico y establecería límites en la actuación de los funcionarios públicos, así como sanciones efectivas a los políticos y religiosos que incurran en atropellos al Estado laico.

Fortalecimiento de la cultura de denuncia: En este tema, así como en aquellos que se presentan violaciones a la ley que ameritan sanciones conforme a derecho, se requiere la participación y el involucramiento de los diversos grupos de la sociedad. Es necesario actuar y no ser indiferentes, pues la discriminación puede llegar a afectar en cualquier momento incluso a la personas que muestran esa indiferencia cuando saben que las autoridades de gobierno han violentado la Constitución y las leyes que de ella emanan. 

De ahí la importancia de desarrollar la cultura de la denuncia, recurriendo en caso de atropellos a la ley no sólo a la Secretaría de Gobernación, sino a otras instancias que han demostrado que sí es posible sancionar este tipo de casos, recomienda Jesús López Lobato.

Tránsito de la tolerancia a la cultura del respeto: Ante las voces que persisten en pedir tolerancia religiosa, como ocurría en Francia en los siglos XVI y XVII, los expertos insisten en la necesidad de hacer valer nuestros derechos, exigiendo respeto total a las leyes y a las creencias religiosas.

Hoy debemos exigir respeto, ya no tolerancia religiosa, haciendo valer las leyes que garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales: “Las minorías religiosas y las no religiosas no deben conformarse con ser toleradas, deben exigir respeto pleno a su manera de ser, creer y pensar; de ahí la importancia de realizar acciones legislativas que nos permitan avanzar en la materia, a fin de que podamos transitar de la tolerancia a la cultura del respeto pleno”, concluyen.


Twitter: @armayacastro


martes, 24 de abril de 2018

INICIATIVA QUE BUSCA DESMANTELAR EL ESTADO LAICO

Por Armando Maya Castro
Defensores del Estado Laico manifiestan su rechazo a la iniciativa que pretende reformar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. (Imagen tomada de Perfil Urbano

Una nueva embestida contra el Estado laico, una vez más de parte de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esta vez no buscan reformar un artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (LARCP), "reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de asociaciones, agrupaciones religiosas, iglesias y culto público".

Algunas voces señalan que el PRI busca echar por tierra "los principios de laicismo que llevó como estandarte [...] durante casi 90 años”. Esto escribe Romina Román Pineda en un texto publicado en La Silla Rota, en el que señala que, ante el rezago de José Antonio Meade en el actual proceso electoral, "el priísmo actual se apresta a entregar a las iglesias [debió decir iglesia católica] todo aquello que habían solicitado en las últimas tres décadas y que la reforma que impulsó el ex presidente Carlos Salinas de Gortari no alcanzó a otorgares".

Esta iniciativa de reforma nos recuerda el lamentable proceder de la bancada del PRI, el 15 de diciembre de 2011. Ese día, diputados del tricolor y de Acción Nacional dieron respaldo total a la reforma del artículo 24 constitucional, presentada como iniciativa de ley por el diputado priísta José Ricardo López Pescador, con la clara intención de “introducir de manera directa la educación religiosa en escuelas públicas, vía los padres de familia, como se apuntaba en el proyecto original” refiere el especialista Bernardo Barranco.

Es importante señalar que la LARCP ha sufrido diversas modificaciones desde que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 15 de julio de 1992. La última de estas reformas tuvo lugar el 17 de diciembre de 2015, y es probable que pueda sufrir muchos otros cambios, pues las leyes no son perfectas sino perfectibles.

El problema es que la iniciativa de reforma presentada por los legisladores Carlos Iriarte Mercado y José Hugo Cabrera Ruiz, del Grupo Parlamentario del PRI, atenta contra el carácter laico del Estado, y es contraria al principio histórico de la separación del Estado y las iglesias, ya que abre la puerta a las iglesias para que:
  • Realicen manifestaciones públicas y con fines religiosos.
  • Obtengan bienes inmuebles sin el visto bueno de la Secretaría de Gobernación, la instancia que tiene a su cargo vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales en materia de culto público, iglesias, agrupaciones y asociaciones religiosas.
  • Adquieran concesiones de radio y televisión, buscando beneficiar por encima de todo a la iglesia que, en México y el mundo, cuenta con más recursos económicos.
  • Reciban contribuciones económicas no reguladas.
  • Ejerzan el derecho a la objeción de conciencia.
  • Tengan derecho a controlar y operar medios de comunicación masiva. 
Respecto a este último punto, el especialista en medios de comunicación y editorialista de El Universal, Javier Tejado Dondé, señala lo siguiente:  "Ahora, de aprobarse la iniciativa, ya no sólo no se requería permiso, sino que las iglesias podrían tener sus propios periódicos, revistas y concesiones de radiodifusión y telecomunicaciones, con lo que se abriría la posibilidad de llevar ceremonias religiosas todo el día si así lo quisieran". 

La iniciativa es riesgosa porque el texto de reforma propuesto en el artículo tercero, "abre el acceso a reclamar educación religiosa en las escuelas públicas", esto de acuerdo con un documento titulado Riesgos de la Reforma, el cual señala que la iniciativa de manufactura priísta "rompe la laicidad del Estado al establecer que a pesar de ser el Estado laico, no podrá ejercer su laicidad en todos los ámbitos (públicos y de servicio como la educación), contrario a ello, pone por encima de la laicidad a la libertad religiosa, lo que traerá como consecuencia que los padres de familia le exijan al Estado que se les imparta educación religiosa en las escuelas".

Preocupa, y mucho, que la iniciativa de reforma en cuestión proponga en el citado artículo que las iglesias “puedan proponer y, en su caso, llevar a cabo acciones conjuntas con el Estado para la promoción del desarrollo cultural y social de las personas, así como de asistencia social”.

Estará de acuerdo conmigo, estimado lector, que esto último vulnera en gran manera el carácter laico de la educación pública, asentado en el artículo tercero constitucional, un artículo que sigue en la mira de los políticos partidarios de la jerarquía católica, quien trabaja desde distintos frentes para logar el retorno de la educación confesional a los establecimientos de educación oficial.   

Concluyo señalando que el pueblo de México tiene un modelo de educación acorde con su realidad actual. Somos un país religiosamente plural, razón por la cual la educación y el Estado deben seguir siendo laicos, como disponen los artículos 3º y 40 de nuestra Carta Magna. 

Twitter: @armayacastro

Publicado en la edición impresa de El Mexicano de Tijuana, el 24 de abril de 2018. 

martes, 30 de enero de 2018

LA INTOLERANCIA RELIGIOSA, DISPUESTA A REPETIR LOS MALES DEL PASADO

Por Armando Maya Castro

El odio religioso perpetró una de sus peores masacres la noche del 24 de agosto de 1572, evento cruel que la historia registra como la Matanza de San Bartolomé, en el que más de 10 mil fueron asesinadas con lujo de crueldad

Los recientes casos de intolerancia religiosa en los estados de Chiapas y Oaxaca me llevan a recordar un acontecimiento doloroso que por ningún motivo debemos olvidar. 

A principios del siglo XVI, el calvinismo tuvo importante impacto entre los miembros de la nobleza, las clases intelectuales y la clase media de Francia. 

En esa nación, el pensamiento de Juan Calvino fue determinante para la fundación del movimiento hugonote, que gozó, en un principio, de la protección de la reina de Navarra, Margarita de Angulema, y de su hermano el rey Francisco I de Francia. 

Temporalmente, la tolerancia y amparo que este monarca brindó a los calvinistas, fue un bálsamo para todos ellos. Y es que antes de este trato tolerante por parte del rey, los hugonotes habían sido hostilizados por la mayoría católica, quien “perturbaba con afrentas sus sepelios y funerales, les daba el mismo trato que a brujas y herejes y destruía sus templos”, refiere el historiador Veit Valentín.

En 1530, Francisco I retiró de manera inexplicable la protección que había brindado a los protestantes en la década de los años veinte del siglo XVI. 

Esta medida fue resultado de una serie de presiones clericales para obligar al rey a poner fin a la protección de los hugonotes, y a emprender contra ellos una violenta persecución. 

El trato cruel hacia los protestantes de Francia no se limitó al reinado de Francisco I; continuó bajo el reinado de su hijo, el rey Enrique II, quien contrajo nupcias, en 1533, con Catalina de Médicis, la mujer que habría de protagonizar una de las peores masacres registradas en la historia: la matanza de la Noche de San Bartolomé, de la que nos ocuparemos en los siguientes párrafos.   

Haciendo gala de gran habilidad, Catalina de Médicis, en complicidad con su hijo, el rey Carlos IX, asestaron un golpe fatal a la causa protestante. En 1570, Catalina y su hijo hicieron creer a los hugonotes que las diferencias religiosas entre católicos y hugonotes habían quedado en el pasado. La firma de un tratado que garantizaba la libertad de cultos en el reino era, en apariencia, la mejor prueba del cese del conflicto. 

El grave error de los calvinistas fue creer de todo corazón que los católicos respetarían la validez de aquel convenio, sin sospechar que se trataba de una trampa hábilmente organizada con la intención de liquidarlos de un solo golpe.

Diez años antes de la tristemente célebre Noche de San Bartolomé, el fanatismo católico había masacrado —en Vassy— a cien calvinistas. Las consecuencias de esta feroz matanza fueron cuatro guerras entre católicos y hugonotes que se libraron de 1562 a 1572. 

Como ningún partido tenía la suficiente fuerza para imponerse a su adversario, ambas partes pidieron ayuda al extranjero. Los católicos solicitaron el apoyo de Felipe II rey de España y los hugonotes recurrieron a Isabel de Inglaterra.

Desde 1563, con el Tratado de Amboise, el almirante Gaspard de Coligny, líder de los hugonotes, creía haber conseguido condiciones favorables para la libertad religiosa y la tolerancia de los hugonotes en Francia. Aparte del Tratado de Amboise, Coligny conquistó condiciones muy propicias en el Tratado de Saint-Germain-en-Laye, en 1570, un acuerdo que puso fin a la tercera guerra de religión, pero no a la intolerancia religiosa. 

Lamentablemente, este último tratado produjo en la mayoría de los hugonotes una confianza excesiva. Su mente jamás imaginó, ni siquiera vagamente, las maquinaciones y planes de Catalina de Médicis y de Carlos, su sanguinario hijo. 

Para aniquilar a los discípulos de Juan Calvino, la reina madre se valió de su propia hija –Margarita de Valois–, a quien enlazó matrimonialmente con el príncipe protestante Enrique de Navarra. A esta boda, que se celebró en la ciudad de París, asistieron cientos de hugonotes. 

Todo estaba ideado para que, al darse una señal acordada, los soldados de Catalina masacraran a los protestantes en diversos puntos de la ciudad. El primero en caer fue Coligny, al que los papistas iracundos mutilaron y arrastraron por tres días a lo largo y ancho de París. Finalmente lo colgaron por los pies en las afueras de la ciudad, exhibiendo así su irracional triunfo. 

Las calles de la capital francesa se convirtieron en ríos de sangre la noche del 24 de agosto de 1572. No contentos con lo hecho en París, los intolerantes persiguieron sin piedad a los protestantes en todos los rincones del reino: Orleans, Rouen, Meldith, Lyon, Augustobona, Avaricum, Troys y Toulouse. 

Concluyo mi columna compartiéndoles el testimonio de Juan Foxe, autor de la obra El Libro de los Mártires, quien relata la participación criminal de los clérigos católicos en este monstruoso acto: “sosteniendo el crucifijo en una mano y una daga en la otra, corrían hacia los cabecillas de los asesinos, y los exhortaban enérgicamente a no perdonar ni a parientes ni a amigos”.  

El anterior relato es historia, me queda claro, pero una historia que debemos recordar, porque la intolerancia religiosa por desgracia no ha desaparecido. Está ahí, dispuesta a repetir los males del pasado, aunque no lo haga en la misma proporción. 

Twitter: @armayacastro 

martes, 12 de diciembre de 2017

LA PEDERASTIA CLERICAL Y EL RETO DE CARLOS AGUIAR RETES

Por Armando Maya Castro
El cardenal Carlos Aguiar Retes promete cero tolerancia para curas pederastas al frente de la arquidiócesis primada de México (Foto: Animal Político). 

El cardenal Carlos Aguiar Retes, nacido el 9 de enero de 1950 en la ciudad de Tepic, Nayarit, acaba de ser designado titular de la Arquidiócesis Primada de México, distinguida como tal por decisión pontificia del 29 de junio de 1951, por su antigüedad e importancia histórica.

La designación en cuestión ocurrió el pasado 6 de diciembre, día en que el papa Francisco aceptó la renuncia de Norberto Rivera Carrera, el cardenal que ha sido señalado como encubridor de curas pederastas, uno de ellos el sacerdote Nicolás Aguilar Rivera, acusado de más de 80 delitos sexuales contra menores.

La protección al cura antes mencionado comenzó cuando el hoy arzobispo emérito de la Ciudad de México se desempeñaba como obispo de Tehuacán, Puebla, una diócesis donde los ataques sexuales del cura Nicolás Aguilar “eran ‘secreto a voces’ hasta que en 1986 Nicolás apareció mal herido, tirado en un charco de sangre a consecuencia de una fuerte contusión en la cabeza” (Martínez, 2006).

Quienes han investigado el caso afirman que, para librar a Nicolás Aguilar de la acción de la justicia en México, Rivera Carrera “trasladó al sacerdote a la diócesis de Los Angeles en 1988, argumentando que tenía problemas de "salud" y "familiares", según consta en el intercambio epistolar con el cardenal de Los Angeles, California, Roger Mahony” (Martínez, 2006). 

Pero sus acciones de presunto encubrimiento se extienden a curas como el sacerdote Carlos López Valdés, quien fue “acusado de pederastia en agosto del 2007 por un joven de quien abusó sexualmente durante cuatro años, desde 1994 hasta el 98” (Beltrán, 2016).

En más sobre este cura pederasta, Martínez (2016) nos cuenta:

El ex sacerdote fue detenido por elementos de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de la Ciudad de México en Jiutepec, Morelos, bajo la orden girada por el juez 55 penal en la causa 244/08, e ingresado [...] en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente.

La detención del sacerdote, imputado del abuso en agravio de acólitos pertenecientes a la parroquia de San Agustín en la Ciudad de México, ocurrió el 27 de agosto de 2016. Al respecto, Bernardo Barranco plasma en su libro Norberto Rivera: El pastor del poder (Grijalbo, 2017), la indignación de una de las víctimas del cura López Valdés:

“Estoy muy sorprendido del arresto", afirmó Romero Colín, entrevistado por Rodrigo Vera. "Yo denuncié al sacerdote del cardenal Rivera desde hace nueve años ante la procuraduría capitalina, y ésta jamás hizo nada. Lo mantuvo en la impunidad pese a las pruebas en su contra. Hasta ahora se le arrestó, justo cuando el cardenal se está oponiendo duramente a la iniciativa del presidente Peña Nieto que intenta legalizar los matrimonios gays", abundó el joven.

Aunque el cardenal ha insistido en que no ha protegido a ningún pederasta, el ex sacerdote Alberto Athié lo señala de haber encubierto a Marcial Maciel, el depredador sexual más peligroso en la historia de la Iglesia católica en México, razón por la cual llama al cardenal del poder “encubridor sistemático de pederastas” (Noticias MVS, 05/02/2015).

Por los casos de presunto encubrimiento de Rivera Carrera, y por otras acusaciones en su contra, Barranco considera que la “principal tarea de Carlos Aguiar Retes al frente de la arquidiócesis será:

"…reestructurar a la Arquidiócesis, la cual se encuentra en un "profundo deterioro", al presentar una disminución en el número de fieles. Entre 1990 y 2010, el número de católicos en la Ciudad de México disminuyó 8%, al pasar de 92.4% en 1990 a 84.4% en 2010, según datos del Inegi" (Rivera, 2017).

Sobre esto último, es oportuno señalar que la disminución en el número de católicos no es un problema privativo de la arquidiócesis primada de México. Estas deserciones se producen todos los días y en todos los países donde la Iglesia católica tiene presencia, pues, en todos ellos, integrantes del clero católico ha protagonizado diversos tipos de escándalos.

Incluso, el nuevo arzobispo primado de México ha sido señalado de haber encubierto a curas pederastas. Al menos eso es lo que Roberto Rock L., señala en su columna Retrato Hereje, publicada el pasado 10 de diciembre en el diario El Universal:

Aguiar acumula su propia lista de imputaciones en materia de protección a curas señalados por pederastia. Estando al frente de la diócesis de Texcoco, le asignó la parroquia de Otumba al sacerdote nicaragüense Zenón Corrales Cabrera, quien había huido de Nicaragua acusado de pederasta".

Con estos antecedentes, surge la pregunta: ¿logrará Aguiar Retes restructurar una arquidiócesis que, a decir de Jorge Traslosheros, “se encuentra desarticulada y sin un proyecto pastoral”? La pregunta queda ahí, para el análisis; la respuesta nos la dará el tiempo.


Twitter: @armayacastro  


jueves, 19 de octubre de 2017

ENEMIGOS DE LA EDUCACIÓN LAICA

Por Armando Maya Castro
Los enemigos del carácter laico de la educación siguen procurando el retorno de la instrucción religiosa a las escuelas públicas (Imagen: Infórmate Salta).  

A pesar de las encíclicas papales que demuestran la postura tradicional de la Iglesia católica sobre la educación, existen voces que afirman, sin poder demostrarlo, que esa institución no es enemiga del carácter laico de la educación laica.

En mi columna de este día intento demostrar cómo diversos papas han condenado la educación laica en diversos momentos de la historia. Uno de ellos fue Giovanni María Mastai-Ferreti (Pío IX), quien emitió en 1864 la encíclica “Quanta cura” con su apéndice “Syllabus Errorum”, un compendio de 80 errores, en donde se condena el matrimonio civil, el divorcio, la enseñanza laica y todas las conquistas de la doctrina liberal.

Redondo (1993) señala que "las condenas del liberalismo por Pío IX en la ‘Quanta cura’ y en el ‘Syllabus’ vinieron motivadas directamente por la nueva Constitución mexicana de 1857 y, sobre todo, por las Leyes de Reforma de Benito Juárez, de 1859”.

Cuando el General Porfirio Díaz Mori asumió la presidencia de la República, el 23 de noviembre de 1876, la Iglesia católica empezó a recuperar parte de su antigua influencia en materia educativa, política y económica. El crecimiento en el número de escuelas e instituciones católicas fue uno de los privilegios que el régimen porfirista concedió al clero de la época.

Al respecto, David Guerrero Flores, Investigador del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), en su artículo “Estado, Iglesia y educación laica”, refiere que “el Estado porfiriano se inclinó por la conciliación con la Iglesia católica, permitiendo al clero el manejo de numerosos centros educativos. Además de las escuelas adscritas a las parroquias del clero secular, diferentes órdenes religiosas, entre las que destacaron lasallistas, jesuitas, maristas, salesianos, josefinas, teresianas, guadalupanas, ursulinas y hermanas de la caridad, desplegaron una intensa actividad magisterial”.

A lo largo de la dictadura porfirista, el legado de Benito Juárez y los hombres de la Reforma, incluida la educación laica, dejó de representar una amenaza para la iglesia católica, una institución que durante 33 años tuvo libertad casi plena de impartir enseñanza confesional en los centros educativos de la época. 

A partir de la promulgación de la actual Constitución, las cosas cambiaron y la tensión entre la Iglesia católica y el Estado fue la nota dominante. El Congreso Constituyente de 1917 desconoció la personalidad jurídica de la Iglesia católica y redactó diversos artículos que aislaron a la jerarquía eclesiástica de los espacios educativos que durante el porfiriato le fueron favorables para sus fines educativos.

Tras la promulgación de nuestra Carta Magna, el clero católico mexicano reaccionó en contra del contenido de los artículos 3ª y 130, en los que se reiteraba la educación laica y la separación Estado-Iglesia. Las protestas del episcopado, pero sobre todo la encíclica Divini Illuis Magistri, de Pío XI, demostraron por enésima vez que la postura de la Iglesia católica en relación con la educación laica seguía siendo exactamente la misma que en la época del Syllabus.

Achille Damiano Ambrogio Ratti estaba un convencido de que el laicismo era causante del deterioro de las costumbres sociales. Por ello emitió la Divini Illuis Magistri, una encíclica que advertía sobre los supuestos peligros de la educación llamada laica o neutra, que según el clero, intenta excluir a Dios y a la religión de la enseñanza.

La encíclica en cuestión enseña, entre otras cosas, que la escuela laica excluye la religión y es, en consecuencia, “contraria a los principios fundamentales de la educación”. El documento de Pío XI renueva y confirma las declaraciones de Pío IX y León XIII sobre el carácter laico de la educación, así como “las prescripciones de los Sagrados Cánones en que la asistencia a las escuelas acatólicas, neutras o mixtas, es decir, las abiertas indiferentemente a los católicos y a los no católicos sin distinción, está prohibida a los niños católicos, y sólo puede tolerarse, únicamente a juicio del Ordinario, en determinadas circunstancias de lugar y tiempo y con especiales cautelas...”.

Actualmente, la postura de la Iglesia católica sigue siendo opuesta a la educación laica y en favor de la educación religiosa. Eso explica por qué dicha institución se interesó tanto en la aprobación de la reforma del artículo 24 constitucional, con el objeto de reconocer la enseñanza religiosa en los establecimientos de educación pública.

Publicado en la edición impresa de El Mexicano de Tijuana, el 19 de octubre de 2017.

viernes, 6 de octubre de 2017

Juan Carbajal, una vida dedicada a salvar vidas y formar bomberos

Sobre un posible sismo en Los Cabos, señala: "no se están cumpliendo con los reglamentos de construcción"


A la edad de siete años, Juan Antonio Carbajal Figueroa tuvo el deseo de ser bombero. Le nació serlo tras presenciar el incendio del único vehículo que su padre tenía para laborar en La Paz, Baja California Sur, ciudad ubicada a 157 kilómetros de Cabo San Lucas, donde hoy se desempeña como comandante del Heroico Cuerpo de Bomberos, institución a la que se incorporó en 1989. 

El anhelo de su infancia permaneció inalterable en su mente, por lo que, en su adolescencia, pidió su alta en el Cuerpo de Bomberos de La Paz, su ciudad natal, sin obtener respuesta favorable debido a su corta edad. Carbajal Figueroa nos explica en su modesta oficina situada en el segundo piso de las instalaciones centrales de la benemérita institución en Cabo San Lucas, lo que hizo al llegar a la comandancia de bomberos para que otros niños no sufrieran un rechazo similar al que sufrió él en su niñez:
Juan Antonio Carbajal Figueroa, comandante general
del Cuerpo de Bomberos de Cabo San Lucas (Foto: El Informante).

“Precisamente, porque a mí no me aceptaron en los bomberos de muy joven, cuando tomo la comandancia lo primero que hago es abrir el Cuerpo de Bomberos a los niños, y fundo el primer cuerpo de bomberos infantil, al que bauticé como Delfines, del cual yo fui su primer instructor.

“De ese grupo de niños, cuyas edades iban entre los ocho a los doce años, conservo a varios que ahora son mis oficiales. Dos de ellos son capitanes, otros sargentos, tenientes y algunos se quedaron como bomberos, que fue la primera generación de niños que empecé a instruir con una nueva filosofía.

“El grupo persiste aún, con una joven a cargo del mismo. Tenemos tres escuelas más: la de paramédicos juniors, jovencitos que instruimos en los primeros auxilios, desde básico hasta avanzado; otro grupo que se adiestra para el rescate acuático como salvavidas juniors, y un grupo más que es el de rescate de montañas y zonas agrestes. Está, además, la Academia de Bomberos, reconocida por la Secretaria de Educación Pública y cuenta con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), la única a nivel nacional. La estación funciona como escuela; obviamente pedimos que tengan preparatoria terminada, y hay una estructura que no se tenía antes, y eso es un cambio tremendo en estos 20 años que me ha tocado estar al frente de la corporación”. 

La preparación y experiencia de los vulcanos bajo las órdenes de Juan Antonio Carbajal le han permitido ayudar incluso fuera de su demarcación, como lo hicieron tras el sismo que el pasado 19 de septiembre estremeció la Ciudad de México y otros estados del centro del país.

“Nuestra jurisdicción es Los Cabos, pero vamos a donde nos ocupen. De hecho, el domingo 24 de septiembre regresó una cuadrilla de bomberos y rescatistas que mandé a la Ciudad de México. Tenemos un binomio canino, y lo enviamos para que participara en las labores de búsqueda y rescate. Fueron cuatro los elementos que estuvieron en la capital por espacio de cinco días, trabajando en coordinación con la Policía Federal, la Marina y el Ejercito. Participaron en dos o tres operaciones, y bueno, fue una manera de que el Cuerpo de Bomberos de Cabo San Lucas se hiciera presente”, refiere satisfecho.  

Al hablar sobre éste y otros sismos recientes, el comandante Figueroa Carbajal advierte con un dejo de preocupación que Los Cabos, aparte de estar en riesgo en temporada de huracanes, es también zona sísmica: 

“Hemos entrado a una etapa en la cual las famosas placas tectónicas, que pasan por en medio del Mar de Cortés y se conectan hacia la falla de San Andrés, están en constante vibración, desde Oaxaca pasando por todo el Pacífico, adentrándose hasta el Golfo de California. 

“Aquí en Los Cabos, a 80 kilómetros de un lugar que se conoce como Cabo Pulmo, hay un volcán activo en el fondo del mar. Yo me pregunto: ¿qué va a pasar el día que tengamos un sismo considerable y caigan edificios? Lo pregunto porque los que construyen no están cumpliendo con los reglamentos de construcción; son omisos en cumplir las normas oficiales mexicanas en materia de instalación de gas LP, electricidad y calidad de los materiales de construcción”. 

En la recta final de la entrevista, el comandante habla sobre huracanes y tormentas tropicales, y recomienda con evidente interés: 

“La gente que eligió a Los Cabos para vivir debe tener en su conciencia el hecho de que este lugar es paso obligado de los huracanes. Por ende, debe estar preparada: saber si su casa está en lugar seguro, que no sea zona de arroyo y que esté bien construida; saber si va a resistir los embates de un huracán categoría cuatro o cinco, y, si no lo está, prepararse para que lo esté”, concluye.